EL SUR ES AMÉRICA
  • Principal
  • Mi Blog
  • MAIN
  • My Blog
  • Publicaciones

América todavía sin descubrir

10/12/2016

0 Comentarios

 
Picture
​El 12 de octubre se conmemora el “descubrimiento” de América y se revive la polémica porque no tenemos muchas ganas de celebrar un descubrimiento de algo que no estaba cubierto, que no necesitaba ser encontrado y de ninguna manera estaba buscando dueño. Lloramos la invasión, expropiación y el genocidio del descubrimiento pero es parte de la historia, una historia que no podemos cambiar ni debemos negar. Al contrario, debemos profundizar en ella, para darle su justo lugar. Tampoco vamos a demonizar a Colón, que no fue culpable de todo lo que pasó de ahí en adelante. Desafortunadamente la historia del mundo está llena de colonizaciones. ¿Qué hubiera pasado si Colón no consigue financiación o si decide explorar otra ruta para llegar a la India? Probablemente lo mismo que pasó, sólo que otro se hubiera llevado los créditos y Colombia no se llamaría así, sino Smithland o Sao Joao o La Nouvelle-France.
 
Si no hubiera sido Colón sería otro europeo el que hubiera llegado a las nuevas tierras, que al fin y al cabo no estaban escondidas. Se cree (sabe?) que antes de él vinieron otros, vikingos tal vez o chinos, pero era cuestión de tiempo para que alguna corona reclamara como suya la riqueza de América. Era un tesoro demasiado grande para dejarlo pasar, más en una época colonizadora, cuando los reinos europeos estaban en pleno apogeo expansionista. Por mucho que nos duela, no hay nada que pudiera cambiar nuestro destino, a no ser que cambiemos la historia desde el Big Bang. 
Picture
En algunos países, como en Estados Unidos, se celebra el día de Colón, en otras partes es el día del Hispanidad. En Colombia se celebra el Día de la Raza, pero ese concepto de raza necesita también ser puesto en contexto. Primero, porque hablar de raza en nuestros días es complicado, pues existe entre los científicos la hipótesis de que genéticamente la raza no existe, lo que existen son diferentes etnias y culturas. Como dice José Marín González (Doctor en Antropología de la Universidad La Sorbona): “Las razas no existen, ni biológicamente ni científicamente. Los hombres por su origen común, pertenecen al mismo repertorio genético. Las variaciones que podemos constatar no son el resultado de genes diferentes. Si de “razas” se tratara, hay una sola “raza”: la humana.”
 
Yo me quedo con esto y celebro el Día de la Raza Humana, el día de la diversidad. La historia de la humanidad es la historia de una guerra continua que se libra por pedacitos en cada pequeña región, cada país, cada continente. La historia está llena, no, me corrijo, la historia se ha construido a base de invasiones, colonizaciones, genocidios, expolio y abuso. Desde el día que como Homo sapiens invadimos el primer territorio que le robamos a los neandertales (extintos. Falta saber si por culpa de los humanos), hasta el día de hoy con el intento de desaparición de Siria, pasando por Egipto, y Roma. Desde Europa hasta América y África, desde los Aztecas hasta los Incas, los Tutsu y los Hutu. No es patrimonio exclusivo de Colón, ni de Europa. Tristemente la imposición de poder es patrimonio de la humanidad. Depende de nosotros que cambiemos al menos el cuento de la historia, pues es sabido que los libros los escriben los ganadores. 
Picture
Honremos a los indígenas cambiando los libros de texto de los colegios, con una historia menos blanqueada. Celebremos aportando la sabiduría y conocimiento ancestral: no hay una sola forma de vivir, no hay sólo un par de sistemas políticos y económicos que van de la derecha a la izquierda en una línea recta. En esa ecuación nos falta una dimensión: los que hemos dejado por debajo nos dan profundidad y altura si logramos integrarnos con tolerancia y respeto. Todavía no nos hemos descubierto si seguimos ignorando lo que somos.
Picture
​Celebremos la diversidad que somos todos los humanos, porque después de tantos siglos de historia, no hay razas puras ni hay sangres azules. Somos una sola sangre: roja y vital. Como dice la canción de Juanes: La sangre es una y nada más, ámala y no la riegues por ahí, ni la tuya ni la de nadie, pues es la misma.
0 Comentarios

Colombia: resumen subjetivo

10/10/2016

0 Comentarios

 
Picture
PictureGuerras en Colombia en el siglo XIX. El siglo XX es más complicado y no menos violento.
​Me preguntan aquí donde vivo que por qué estoy tan triste con los resultados del plebiscito: ¿Está tu familia en grave peligro de muerte? No, no, no ¿o sí? ¿Cómo saberlo? si todo el país está en la incertidumbre y cualquier chispa puede desatar la violencia, de un bando o el otro o el otro. Entonces yo les pregunto a ellos: ¿Cuántos muertos han visto en su vida? muertos ajenos, de esos que están tirados en la acera, de esos cuya sangre rueda calle abajo y nadie limpia, y hay que esperar que la lluvia venga y se la lleve. Y me miran aterrados, alguno dice: uno, cuando era niño, un atropellado en la calle. Y yo les pregunto: ¿Cuántos vidrios de sus casas se han roto por las bombas? Y cuantos de su familia han sido asesinados, secuestrados, cortados en pedacitos frente a sus familias. Cuantas fincas han perdido, cuántas hectáreas de tierra no heredaron de sus padres y abuelos porque fueron robadas a punta de bala. Y sólo hay un silencio pesado, indefinible porque es un silencio de miedo, de tristeza de horror ante lo insondable. Y yo les tengo que decir que a mí la guerra no me tocó, pero sí me tocó, porque tengo una respuesta clara y triste, una respuesta numérica a cada una de esas preguntas.
 
Y luego me preguntan por la guerra, quieren datos, hechos y yo les doy cifras: 52 años de la última guerra (antes de ésta hubo más guerras, las que les tocaron a nuestros padres y abuelos; y durante esta última hubo otras guerras paralelas o intersectadas o tangenciales: la geometría del conflicto es muy complicada y la trigonometría para resolverla todavía no la manejamos), 6.000.000 de desplazados, 25.000 desaparecidos, 27.000 víctimas de secuestros, 200.000 muertos mal contados, 1.800 víctimas de violencia sexual relacionadas con el conflicto armado… Cada una de estas víctimas tiene familia y amigos, si multiplicamos estos millones de dolores por cada una de las personas que lloró por su hermano muerto, su madre secuestrada, su hija violada y embarazada, su padre despedazado, sus primos desplazados, al final todos la hemos sufrido.

Picture
​Y luego de un minuto en que nadie se atreve a decir nada, sale la pregunta que todos están pensando: Y entonces ¿Por qué no aceptaron los acuerdos de paz? Y ahora soy yo la que calla, con un silencio avergonzado. ¿Cómo explicarlo? Entonces les hablo del clasismo heredado desde la época colonial, de las guerras desde la independencia hasta nuestros días, del problema agrario y los mil y un intentos de reformas agrarias fallidos, de otros acuerdos de paz donde mataron a los que se rindieron, cobardemente, impunemente. Les hablo de un partido político que fue perseguido y sus 2 candidatos presidenciales, 8  congresistas, 13 diputados, 70 concejales, 11 alcaldes y un número indeterminado de militantes –entre 3.500 y 6.000– fueron asesinados, los que quedaron huyeron o se escondieron y así acabaron con un partido político. Les hablo de cómo la guerrilla terminó convertida en un grupo de narcotraficantes, al igual que los paramilitares y cientos de grupúsculos sin afiliación política que mandan y gobiernan en sus regiones. Les hablo del proceso de desmovilización de los paramilitares, de la que no conocemos los acuerdos, de que la mitad se quedaron donde estaban, armados, con los mismos negocios ilícitos, listos a seguir matando todo lo que huela a izquierda o justicia social.
 
Y luego les hablo de las razones que esgrimían los que dijeron No:
Que no se podía dar dinero a los desmovilizados. ¿Cuánto dinero? Bueno, la campaña de desinformación hablaba de millones para cada uno, pero en realidad era un único pago de $2.000.000 para empezar la vida civil y el 90% del salario mínimo, por dos años, a los que no pudieran conseguir trabajo. ¿Y cuánto es eso? Pues más o menos $700 dólares al principio y $200 dólares mensuales.
 
Hubo un silencio calculador.
 
Otra razón de los que votaron No es que no aceptaban la paz con impunidad. ¿En serio? Pero parece que eso es lo que ustedes han tenido siempre! Si, tristemente es así, además no hay tal. Por primera vez en un acuerdo se propone crear el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, que como su nombre lo dice, se trata de que todas las víctimas del conflicto, de cualquier bando, tienen el derecho de saber la verdad de lo que pasó. El país tiene el derecho de saber por qué se dio este conflicto, cuáles fueron las causas, los orígenes y los efectos de la violencia.  Las víctimas tienen derecho a recibir alguna reparación y los crímenes de lesa humanidad serán condenados.
 
Y luego están las miles de razones falsas, pues mintieron descaradamente:
 
Que los pensionados iban a perder la pensión. Mentira sin fundamento
Que iban a expropiar tierras. No. Se van a restituir las tierras robadas a sus legítimos dueños.
Que los pobres perderían sus subsidios. Mentiras sin fundamento
Que Colombia se iba a convertir en Venezuela. Mentira terrorista.
Que Santos era castrochavista (traduzca esta palabra y explíquela, es tan absurda!).
Que las familias se iban a desintegrar y que todos los niños se iban a volver homosexuales. Mentira terrorista, malintencionada.
Que se aprobaría el aborto. Mentira terrorista.
Esas dos últimas perlas los deja boquiabiertos y me preguntan: ¿Pero es que se habla del aborto en los acuerdos? Nooooo, para nada. ¿Entonces?
Entonces nada, que no se leyeron los acuerdos.
Picture
¿También lo de los homosexuales y la familia? Claro, los que promovían el No dijeron que los acuerdos defendían la ideología de género, entendida como: vamos a educar a los niños en la homosexualidad para que todos sean gays. Lo que en realidad está en los acuerdos es un enfoque de género: Son incluyentes. Cuando se habla de las víctimas, cuando se habla de los programas a realizar, de las ayudas se hace especial énfasis en los grupos minoritarios y los más vulnerables: niños y niñas, mujeres campesinas, afrodescendientes, indígenas y población LGBTI. Todo el acuerdo tiene el enfoque y es consecuente, desde el preámbulo:
Picture
​Hasta el capítulo de las víctimas:
Picture
​Puede que por razones gramaticales no nos guste la redacción incluyente con sus todos y todas, pero por razones humanitarias no solo la acepto, sino que la afirmo, la adopto y la aplaudo. Si alguien no está de acuerdo con esto, entonces no es problema de entender, sino de querer.
 
Hay más razones por las que algunas personas votaron No. Por ejemplo el temor porque se va a crear un cuerpo de policía especial, lo que ha llevado a muchos a difundir la idea falsa de que sería como la Gestapo o como una policía socialista, al mejor estilo del kremlin, para intimidar a todo el que no esté de acuerdo. Son malinterpretaciones del acuerdo pues lo que éste dice es que se creará el Sistema Integral de Seguridad para el ejercicio de la política, o sea una garantía para que los insertados que participen en política no sean asesinados.
Pero eso se entiende perfectamente después de lo que nos has contado de procesos pasados, ¿no? Si.
 
También está el temor porque el presidente tendría poder absoluto por 180 días para cambiar la constitución, que no es cierto, como lo dice el Acto Legislativo de julio de 2016:
Picture
​Como dice claramente, el artículo es transitorio, o sea NO es permanente.
Esas facultades especiales para el presidente NO le dan el poder de expedir actos legislativos, leyes estatutarias, leyes orgánicas, leyes códigos, leyes que necesiten mayoría calificada o absoluta para su aprobación, ni decretar impuestos.
 
Los decretos tendrán control de constitucionalidad automático, quiere decir que tienen que someterse a la constitución, por ser ésta la norma general. Y se hace bajo este tipo de control cuando el ejecutivo –que es el presidente– tiene que expedir decretos de una manera más veloz que el legislativo –que es el Congreso– pero se garantiza que tienen control constitucional, o sea, que los decretos están cobijados dentro de la constitución. 
Picture
Entiendo la desconfianza. Este presidente no ha sido un ejemplo de lealtad pero yo creo en los acuerdos. Creo que fueron arduamente negociados entre las Farc y el gobierno, con la ayuda y garantía de representantes de otros países y otras guerras, la iglesia católica, el ejército, los comerciantes. Creo que tenemos que leer los acuerdos, debatir honestamente y no dejar que otros intereses tomen el país de rehén e impidan que se intente construir la paz.
 
Eso les explico, dentro de mi corto entendimiento de leyes, de lo que aprendo leyendo en mi soledad de colombiana en el exilio (si alguien lo entiende de manera diferente, discutamos que así aprendemos todos. Es más, si alguien que sabe de leyes me dice que estoy equivocada, por favor explíqueme para salir de mi ignorancia, lo digo en serio).
Y ellos ya no preguntan más porque están saturados, al igual que yo, con tanta información.
 
Al final, alguno me dice: Yo creo que el problema de Colombia no es falta de educación, es falta de corazón, pues frente a todas las razones para la paz, todavía se oponen, incluso demostrándoles las mentiras, todavía no creen. Frente a los miles de muertos, los millones de desplazados, la pobreza, y por otro lado, la esperanza, la mentalidad incluyente de todos los que quieren paz, frente a esto están las razones para el No, que descartando las mentiras y falsedades y exageraciones, son tan pequeñas, tan excluyentes, tan mezquinas que es como si frente al mar lo rechazáramos porque no cabe en un balde que podamos llevar.
 
Y yo no digo nada porque pienso lo mismo, pero soy colombiana y me duele ese corazón que sí tengo, ese corazón que sé que tantos tienen.
 

*Este texto es subjetivo en las opiniones, medio ilusorio en los diálogos y lo más fiel que se pudo a los hechos y referencias al acuerdo. Lo llamé subjetivo amparándome en lo que escribió Eduardo Galeano:
 
"Celebración de la subjetividad:
Yo ya llevaba un buen rato escribiendo Memoria del Fuego, y cuanto más escribía más adentro me metía en las historias que contaba. Ya me estaba costando distinguir el pasado del presente: lo que había sido estaba siendo, y estaba siendo a mi alrededor, y escribir era mi manera de golpear y de abrazar. Sin embargo, se supone que los libros de historia no son subjetivos.
Se lo comenté a don José Coronel Urtecho: en este libro que estoy escribiendo, al revés y al derecho, a luz y a trasluz, se mire como se mire, se me notan a simple vista mis broncas y mis amores.
Y a orillas del río San Juan, el viejo poeta me dijo que a los fanáticos de la objetividad no hay que hacerles ni puto caso:
—No te preocupés —me dijo—. Así debe ser. Los que hacen de la objetividad una religión, mienten. Ellos no quieren ser objetivos, mentira: quieren ser objetos, para salvarse del dolor humano.
"  Eduardo Galeano
 
0 Comentarios

¿Y ahora qué?

10/6/2016

0 Comentarios

 
Picture
​Ahora que muchos estamos de acuerdo en que no se puede seguir alargando esta incertidumbre, quisiera aguar un poco la fiesta y seguir debatiendo, porque lo que sigue ahora es una polarización aún más marcada, cuando empiecen a debatir y sepamos de verdad qué es lo que Uribe propone. Les recuerdo que las negociaciones duraron cuatro (4) años y había representantes del gobierno, de las Farc, militares, comerciantes y hubo participación de la  iglesia y de organismos internacionales. O sea, fue un proceso largo y serio. Todos queremos la paz ya. Ahora ¿qué esperamos de la nueva negociación?
 
Los que votaron No y no están de acuerdo con Uribe deben manifestárselo, ojalá recojan firmas para hacérselo saber. ¿Por qué es importante que lo sepa? Porque ahora muchos de los que votaron No dicen no estar de acuerdo con Uribe, votaron por su propia conciencia. Pero eso Uribe no lo sabe y siento decirles que en balance político, el voto del No fue un voto por Uribe. Este señor rechazó muchas veces la invitación a dialogar en la mesa de negociaciones y ahora aceptó porque no va como un invitado más. Va como el ganador de las elecciones. Su No ganó. Él llega a la mesa de negociaciones con lo que llaman en inglés “leverage” que es algo así como ventaja, poder, la palanca que mueve al mundo. Llega con el respaldo de más de 6 millones de colombianos. Y ese poder se lo dieron todos los que votaron No.
 
Si usted votó No gracias a los memes que decían: No vamos a darle millones a la guerrilla, le tengo noticias: Uribe está de acuerdo con darle una ayuda económica a los desmovilizados.
Picture
Una de las mentiras más difundidas por FB: Que se le daría a cada desmovilizado $1,800,000 sin límite de tiempo. La verdad: Se le daría 90% de un salario mínimo por dos años a los que no consiguieran trabajo, y una ayuda de $2,000,000 por una sola vez. Si eso nos parece mucho para parar la guerra, somos muy michicatos.
​Si usted votó No gracias a los memes que decían No a la paz con impunidad, le cuento que lo que hasta ahora sabemos de lo que quiere Uribe es impunidad total para los militares que cometieron crímenes, “alivio judicial” para los paramilitares, o sea pagar con algo diferente a cárcel y amnistía para los guerrilleros rasos. ¿Es esa una impunidad diferente a la que usted no quiere? Qué pesar que no leyeron los acuerdos, en ellos está propuesto el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Esa es una de las fortalezas del acuerdo. Propone una forma honesta de aceptar la rendición de los guerrilleros y seguro será adoptado por otros acuerdos alrededor del mundo. O no les parece que la confesión de los crímenes, pedir perdón, reparar en la forma que se pueda y se acuerde y comprometerse con construir la paz vale más y es mejor que simplemente meterlos a todos a la cárcel y ya? Lo que Uribe no quiere es que haya Verdad ni Reparación.
Picture
Se necesita ser muy cínico para salir ahora con su versión personal de "justicia sin impunidad"
​Si usted votó No gracias a los memes que decían que vamos a ser como Venezuela, le cuento que Uribe no se ha pronunciado respecto a esto. Ni mú. ¿Será que no es tan importante? ¿O será que era mentira?....
Picture
El “castrochavismo” es… un engendro de adjetivo que se inventaron para la campaña del No, porque Chavez no fundó ningún movimiento ni tenía ninguna ideología digna de copiar. Si alguien quiere ser como Chavez no se le dice "chavista", se le dice idiota.
Muchas otras mentiras se dijeron, se exageraron verdades, se apeló al miedo, al odio, al rencor y resentimiento. Se aprovechó la ignorancia, el fanatismo de algunos movimientos religiosos que entraron a pescar en rio revuelto.
Picture
Picture
Picture
Una mentira descarada
Picture
Si ya han se han aguantado este escrito hasta aquí, seguro que saben que este meme está plagado de mentiras.
​Sé que muchas personas votaron No a conciencia, no por memes, y ahora están igual de preocupados pensando que Uribe va a entorpecer los diálogos. O en todo caso va a tratar de modificarlos para su propia conveniencia. Es muy triste que todo el país esté de rehén de un expresidente que además ha sido acusado de varios crímenes. Los acuerdos nos cobijan a todos, buscan de verdad una paz estable y duradera porque no sólo ponen las reglas de la desmovilización, también sientan las bases para una sociedad justa.
 
¿Por qué seguir dando lora? Porque se va a volver a negociar el acuerdo y necesitamos que todos los que saben leer, lean. Que no nos dejemos manipular por campañas tendenciosas que van con mentiras y distorsiones.  Esta campaña se ganó por Facebook, a punta de memes y consignas mentirosas. Cuando toque decidir otra vez (si es que logramos llegar tan lejos y si es que vuelven a somenter los nuevos acuerdos a plebiscito), por favor lea, infórmese, y vote con generosidad. La paz no es sólo parar una guerra. Es darle piso a la justicia social, a la equidad, a la posibilidad de que todos los colombianos, los pobres, los ricos, los del campo, los de la ciudad, los negros, los indios, los blancos y la infinita mezcla que somos, podamos vivir con dignidad y en paz.
Picture
Actualización: Después de publicado este escrito me compartieron esta noticia esperanzadora: Se pueden salvar los acuerdos con cabildos abiertos. Vean el video, está clarito. No sé si es posible, pero vamos a investigar 
http://noticias.caracoltv.com/acuerdo-final/con-cabildo-abierto-se-refrendan-acuerdos-expresidente-de-corte-constitucional

0 Comentarios

    Archivos

    Junio 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Diciembre 2018
    Junio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Mayo 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Noviembre 2015
    Enero 2015
    Octubre 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Marzo 2013

    Categorías

    Todos
    Colombia Desde Lejos
    Cuando Nada Sabía
    Invitados De Honor
    Invitados De Honor
    No Es Prosa
    Otro Mundo Posible
    Y En Esas Me Vine Yo

    Fuente RSS

    Si desea recibir las actualizaciones en su inbox, ingrese aquí abajo su correo electrónico:

    E-mail:

    Delivered by FeedBurner

Proudly powered by Weebly
  • Principal
  • Mi Blog
  • MAIN
  • My Blog
  • Publicaciones